lunes, 19 de noviembre de 2012

Tesis o Disertación - Parte 2


En la primera parte de esta serie de artículos dedicados  a trabajar la tesis hablamos acerca de la importancia de organizarse y de planificar adecuadamente este proceso desde el comienzo de los estudios de maestría o doctorado.  Esta parte describe los primeros pasos hasta presentar su propuesta de tesis:
 
1.    Escoger el Tema
2.    Discutirlo con el Asesor o Consejero
3.    Escoger el titulo del trabajo.
4.    Seleccionar  los lectores Miembros del Comité de Tesis
5.    Revisar la literatura relacionada con el tema y adoptar un sistema que le permita clasificar el material por temas o tópicos de modo que se le facilite la  redacción  del capítulo de Revisión de Literatura.
6.    Conocer cuál es el estilo o las  reglas requeridas por la Escuela o Universidad para redactar el documento.  Entre estos, los más utilizados son:  American Psychological Association  (APA),  Chicago y Turabian.
7.    Someter el Capítulo  de Revisión de Literatura para la revisión de los Miembros del Comité.
 
8.  Redactar la Propuesta de Tesis y someterla para la revisión de los Miembros del Comité.
9.    Presentar la Propuesta de Tesis ante los Miembros del Comité.  Esta debe incluir:
a.    Introducción (de qué trata el trabajo, la importancia del mismo y qué se persigue o cuáles son los objetivos).
b.    Revisión de literatura (qué hay escrito o qué se ha dicho acerca del tema).
c.    Describir las variables con las cuales  va a trabajar, incluyendo las fórmulas  y su justificación.
d.    Formulación de las hipótesis a comprobar.
e.    Descripción de la metodología a utilizar:
                                          i.    Diseño a utilizar (Observacional, Experimental)
                                        ii.    Definir la población (con qué o con quienes está trabajando-describirla).
                                       iii.    Diseño de la Muestra:
1.    ¿Qué es lo que se pretende con el estudio?
a.    Describir los hallazgos de la muestra
b.    Hacer inferencias
2.    Tamaño
3.    Accesibilidad de los Datos (Fuentes o Bases de datos)
4.    Tipo de Muestreo Utilizado
                                       iv.    Diseño Estadístico (tipo de estadística que se va a utilizar)
1.    Estadística Descriptiva (tablas, gráficas y medidas)
2.    Estadística Inferencial (modelos, análisis estadístico, pruebas de hipótesis.
 
En la parte 3 hablaremos acerca de la fase de ejecución de la propuesta de tesis, de la defensa de  ésta ante los Miembros del Comité y de las partes del documento final.
 
 
Hasta la próxima...

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Cómo organizarse para trabajar en su tesis? Parte 1

Mi Tesis Doctoral



Si está estudiando una maestría o un doctorado, lo más seguro es que uno de los requisitos para obtener el grado sea una tesis o un proyecto de investigación o disertación. Para graduarse, necesita completar y presentar  con éxito su proyecto de investigación y para esto deberá superar una serie de etapas que van desde escoger el tema, discutirlo con su asesor, ponerle titulo, planificarlo y ejecutarlo, defenderlo en más de una ocasión, encuadernar el trabajo final y entregarlo a cambio de una certificación oficial que da fe de que usted completo los requisitos para el grado. Este es un proyecto que podría tomarle desde varios meses hasta varios años de trabajo intenso y continuo, una vez termina los cursos requeridos. Sin duda alguna, para que pueda superar cualquier obstáculo que se le presente en el proceso, necesita organizarse de principio a fin.
Primero, lo primero, necesita poner en orden sus ideas… No es recomendable dejarlo para después que haya terminado sus cursos porque el momento de trabajar en la tesis va a llegar y es mejor estar preparado. Mi recomendación es que empiece a organizarse desde el mismo primer día en que inicia sus estudios graduados. Comience por responder a  las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuál es área de estudio o investigación de su preferencia? Es de mucha ayuda, si se trata de un área que al estudiante le gusta o le encanta y que además, domina. Ahora bien, si le gusta o le encanta, pero no lo domina, ese es el momento para comenzar a informarse acerca del tema. Empiece a revisar literatura acerca del mismo. Si no tiene idea por dónde empezar a revisar, busque en el internet, pregunte a sus profesores, visite la biblioteca, entreviste a personas expertas en el tema, pregunte a otros estudiantes que se encuentren más adelantados que usted en este proceso, en fin, ¡busque ayuda! Toda la literatura que encuentre y que sea relevante al tema que desea desarrollar debe guardarse porque la va a necesitar a la hora de citar sus autores o de incluirlos en la lista de referencias. Clasifíquelas de acuerdo a los tópicos que se discuten en las mismas o diseñe el sistema que mejor trabaje para usted.

2.      Específicamente, ¿qué aspecto de esa área es la que le gustaría investigar y por qué? Es muy importante que pueda llevarlo a niveles manejables ya que,  una vez comience a trabajar en su propuesta de tesis o disertación tendrá que ser muy específico cuando le toque definir el objetivo del trabajo, la población a estudiar, la muestra a seleccionar, las hipótesis a comprobar y la metodología estadística que va a aplicar. Además debe estar bien claro en cuanto a las razones por las cuales desea desarrollar ese tema. Esto último, es bien importante porque le ayudará a convencer a su asesor de tesis de que el tema es uno relevante, que cumple con los requisitos para ser presentado como proyecto de tesis y que representa una aportación.

3.      Comience a pensar en quién podría ser su asesor de tesis. ¿Quiénes serían los miembros de su Comité de Tesis? El asesor debe ser un profesor que conozca del tema, preferiblemente, que le guste el tema y que esté accesible y dispuesto a guiarlo en el proceso.

En la segunda parte de este artículo presentaré un bosquejo con los pasos a seguir (etapas) para completar la tesis o el trabajo de investigación.

Hasta la próxima…